viernes, 27 de abril de 2012

La Salsa



La salsa es el nombre comercial dado al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latino, principalmente en el Caribe hispano y la ciudad de New York.
La salsa abarca varios estilos como la salsa dura,  la salsa romántica y la timba.

Se estructura en dos compases de 4/4, o sea 8 tiempos. Un elemento rítmico que forma la base es la clave del son cubano, en 3-2. Los tres primeros golpes son un tresillo que ocupan el espacio del primer compás es decir los cuatro primeros tiempos, y los dos segundos golpes coinciden con el 6 y 7 de la cuenta de la frase(Tiempos 2 y 3 del segundo compás):

- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. (cuenta).
- +.. +.. +... +. +... (+ = golpe de clave).

El signo [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa la subdivisión de cada pulso. La clave también puede hacer un tiempo 2-3 con el tresillo en el segundo compás:

- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. (cuenta).
-.. +. +... +.. +.. +. (+ = golpe de clave).
La clave no siempre se toca directamente, pero forma la base que muchos otros instrumentos de percusión también, como la canción y el acompañamiento, usan como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, este es el ritmo común de la campana
1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta).
+.*.+.**+.**+.** (+/*= golpes de campana grave/agudo).

La palabra salsa para designar la música hecha por los latinos en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en los E.E.U.U. al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. El surgimiento de la salsa abre un nuevo capítulo de la música latina en la música popular estadounidense.

Grito de Lares


El Grito de Lares fue una insurrección armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868 para lograr la independencia de Puerto Rico del gobierno colonial de España en la isla.
Esta revuelta ocurre el mismo año de la "Revolución Gloriosa" en España (17 de septiembre de 1868) y del Grito de Yara en Cuba (10 de octubre). Este acontecimiento tiene sus antecedentes más próximos en la Gesta Restauradora Dominicana que en 1865 terminó definitivamente con el dominio colonial español en Santo Domingo. El Grito de Lares se enmarca dentro del sentimiento anticolonialista que se apoderó del caribe hispano y que fue abortado por la Guerra Hispano-Estadounidense en la que Estados Unidos resulta victorioso, despojando a España de las Filipinas, Guam, Cuba y Puerto Rico.

Entre las causas que motivaron esta revuelta se encuentran la indiferencia del gobierno peninsular a las demandas de reforma política de los puertorriqueños, entonces ocupado por los moderados: Ramón María  Narváez y Luis González Bravo. En lugar de mostrarse conciliador, intentaba resolver la situación con mayor represión, destierros y cárcel.
La situación social era aun peor que la política. Los puertorriqueños eran discriminados, no teniendo acceso a cargos en el gobierno, en la Iglesia ni el ejército.
Otros factores sin duda contribuyeron a movilizar a los insurrectos. Uno de ellos, es la personalidad de líderes como Ramón Emeterio Betances (que estaba en Santo Tomás buscando armas para la revolución, pero nunca llegaron porque las autoridades coloniales confiscaron dichas armas)quedó exiliado, Segundo Ruiz Belvis (muerto en Chile en 1867 —por tanto, antes del Grito de Lares— buscando apoyo para la causa independentista) y Francisco Basora.




































Historia del Teatro



El Teatro 
La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramatico a través del tiempo. El concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectaculo en un tiempo y espacio determinados forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo.


 Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretacion  por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografia y decorados, la iluminacion, el maquillaje, vesturiario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mimica y pantomima , donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un publico. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.


Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistorico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicacion para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales; del rito se pasó al mito , del btujo  al actor.



 En Africa, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la musica y la danza, y objetos identitarios como las mascaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. 

El Morro


El Castillo de San Felipe del Morro


Uno de los lugares más fotografiados de Puerto Rico es El Castillo de San Felipe del Morro.  Reconocido por la UNESCO en 1983 como Patrimonio Mundial, este castillo fue construido por los españoles para defender la entrada de la bahía de San Juan. Hoy en día El Morro le da la bienvenida a más de dos millones de visitantes al año que vienen para descubrir sus encantos. Su importancia histórica como defensa de nuestra nación, la belleza de su estructura y sus alrededores, lo han convertido en símbolo de la ciudad de San Juan, Puerto Rico.

La razón principal de la construcción del Castillo de San Felipe del Morro fue la defensa de la entrada de la bahía de San Juan a través de la cual podían apoderarse de Puerto Rico. El "morro" es un término usado para referirse a una porción de tierra o peñasco que sirve para observar un lugar. Este castillo hacía un fuego cruzado con el fortín San Juan de la Cruz, construido al otro lado de la bahía en la isla que hoy conocemos como Isla de Cabras. Sus inexpugnables murallas vieron retroceder las decenas de ataques de las flotas militares de los imperios invasores europeos.  Fue para el 1587 que se le encargo a los Ingenieros Juan de Tejeda y Juan Bautista Antonelli quienes diseñan la apariencia actual del Castillo de San Felipe del Morro y el 1589 comienza su construcción. Fue puesto a prueba tan pronto como el 1595, cuando el corsario y vicealmirante de la Marina Real inglesa, Sir Francis Drake ataca el Morro sin éxito. Artilleros del Morro lograron hacer blanco en la cabina del navío almirante utilizada por Drake, quien huyo sin poder completar su misión. Es aquí, para el 1843, donde se construye el primer faro de Puerto Rico en el tope del Morro.
No es hasta el 1961 que las fortificaciones del Viejo San Juan pasan a ser parte del Servicio Nacional de Parques para ser preservadas como museos. En 1983, el Área Histórica Nacional de San Juan es declarada un Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas. No cabe duda que El Castillo de San Felipe del Morro tiene un significado especial para los boricuas, quizás por los recuerdos de unidad nacional en contra de los invasores, o por reflejar la fortaleza del indomable corazón puertorriqueño, tal vez por encontrarse en una de las ciudades más románticas y hermosas del mundo, no puedo determinarlo con certeza.  Lo que si es cierto, es que no importa en que parte del mundo nos encontremos, cuando recordamos a PR, una de las imágenes que viene a nuestra mente es El Castillo de San Felipe del Morro.

La Guerra Fria





La Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el Siglo XX, desde 1945  hasta el fin de la URSS , entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental- comunista liderado por la Unión Soviética.

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial , la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo «No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría. 
Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos  una vez que la guerra 
 
Los aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. El modelo estadounidenses de "estabilidad" se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales  para arreglar sus diferencias.estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.
Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infligido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido ) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.

jueves, 26 de abril de 2012

los Mapas



Los Mapas


Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una
superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto posible.
Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografia.

Tipos de Mapas
Hay 125 tipos de mapas, en ellos estan.
  • Mapa a margen perdido: mapa totalmente parcial sin margen de forma tal que el espacio cartografiado llega hasta el límite de la hoja.
  • Mapa actual: mapa que representa los datos topograficos.
  • Mapa administrativo: mapa que representa los hechos principales de la organización administrativa de un territorio especialmente las cuestiones relativas a las fronteras,divisiones y capitales.
  • Mapa analítico: mapa temático que representa los elementos de un fenómeno.
  • Mapa anamórfico: mapa en el que los territorios se modifican con el objeto que sus superficies resulten proporcionales a las magnitudes de un fenómeno que se quiere representar procurando que se mantenga la contigüidad y las configuraciones de los territorios.
  • Mapa auxiliar: mapa anexo a otro que lo complementa. Nota: Se sitúa en la misma hoja normalmente y se suele representar en una escala diferente que normalmente es más pequeña.
    • Mapa auxiliar adyacente: mapa auxiliar que representa, generalmente a la misma escala, una zona limítrofe a la del mapa principal.

  • Mapa batimétrico: mapa hidrográfico que representa el relieve de zonas sumergidas.
  • Mapa de base: mapa reproducido totalmente o parcialmente en uno o diversos colores que sirve para sobreponer en él datos temáticos.
  • Mapa de base: mapa inicial que resulta de un levantamiento topográfico o fotogramétrico. Por ejemplo: el mapa topográfico estatal. Generalmente se trata de un documento oficial a gran escala del que posteriormente se formarán el resto de los mapas. Es un concepto opuesto a mapa derivado.
  • Mapa catastral: mapa que representa los límites de la propiedad de la tierra. Sinónimo complementario: plano catastral.
  • Mapa clave: Ver: mapa índice.
  • Mapa continental: mapa que representa todo un continente, normalmente a una escala comprendida entre 1:20.000.000 y 1:50.000.000.
  • Mapa corocromático: mapa en el que se marcan áreas cualitativamente diferentes mediante tramas o colores.
  • Mapa corográfico: mapa topográfico elaborado a una escala suficientemente pequeña para poder representar grandes conjuntos del territorio de una región, de un conjunto de regiones o de un continente.
  • Mapa de coropletas: mapa temático que representa la distribución espacial de un fenómeno mediante tramas o diferentes tonos de color o de gris en la que la gradación de intensidad expresa diferentes intervalos de un fenómeno en unidades territoriales, administrativas o convencionales.
  • Mapa de corrientes: mapa que representa la velocidad y la dirección de las corrientes marinas.
  • Mapa de cotas: Ver: hoja de cotas.
  • Mapa de cuadrícula: mapa que tiene una cuadrícula superpuesta o indicada en su marco.
  • Mapa de curvas batimétricas: mapa batimétrico que representa el relieve de las profundidades subacuáticas mediante el uso de isobatas.
  • Mapa de curvas de nivel;mapa que representa un relieve mediante curvas de nivel.
  • Mapa cualitativo: mapa temático que representa la distribución de fenómenos atendiendo a su carácter nominal o conceptual.
  • Mapa cuantitativo: mapa temático que representa la distribución de fenómenos y hechos de acuerdo con su importancia numérica expresada de forma absoluta o relativa. Suelen llevar leyenda.
  • Mapa dasimétrico: en el que las áreas estadísticas se subdividen en áreas de homogeneidad relativa basándose en informaciones complementarias. Nota: es un mapa utilizado principalmente para representar densidades de población.
  • Mapa de carreteras: mapa que representa fundamentalmente las carreteras ,se muestran clasificadas en categorías según sea su importancia viaria.
  • Mapa de estrella: planisferio que representa la superficie de un globo en forma de estrella. En este tipo de mapa la proyección se ha realizado a partir de dos definiciones matemáticas diferentes, que suelen ser una para la parte central y la otra para las puntas de la estrella.
  • Mapa de ferrocarriles: mapa itinerario que representa la red ferroviaria, las estaciones y apeaderos y las infraestructuras ferroviarias o que sean de interés para los usuarios.
  • Mapa de flujos: mapa temático que representa las direcciones de movimiento mediante líneas de ancho variable, proporcionales a su importancia y esquematizadas de acuerdo con el trazado. Sinónimo complementario: mapa de líneas de flujo.
  • Mapa de franjas: mapa temático en el que se ha dividido la superficie de cada unidad territorial en franjas paralelas y de superficie proporcional a los valores sectoriales del fenómeno representado.
  • Mapa de frecuencias: mapa temático que representa el número de veces que un hecho o un fenómeno se manifiesta en una zona o lugar determinados.
  • Mapa de husos: mapa que representa su campo mediante unos husos que normalmente están unidos en los puntos del ecuador o en los de los polos.
  • Mapa de husos horarios: planisferio que representa los husos horarios.
  • Mapa de intensidades;  mapa temático que representa los fenómenos de acuerdo con el grado de fuerza o de actividad.
  • Mapa de isopletas: mapa que representa las variaciones de un fenómeno mediante el uso de isopletas.
  •  Luna: mapa que representa la superficie de la Luna.
  • Mapa de líneas: mapa que tiene su representación gráfica hecha a base de líneas.
  • Mapa de líneas aéreas: mapa itinerario que representa las rutas de las líneas aéreas regulares.
  • Mapa de líneas de flujo: Ver: mapa de flujos.
  • Mapa de líneas de navegación marítima: mapa itinerario que representa las rutas marítimas regulares y, a menudo, también las fluviales.
  • Mapa de Mercator: mapa establecido en la proyeccion de mercator
  • Mapa de normales: mapa que representa un relieve mediante normales.
  • Mapa de orientación: mapa que representa elementos topográficos seleccionados con el objeto de poder realizar una interpretación rápida y sencilla de la propia localización y de otros elementos o lugares significativos. Se utiliza para poder seguir alguna ruta.
  • Mapa de pendientes: mapa temático que, mediante cualquier sistema gráfico, representa los diferentes grados de pendiente de un territorio.
  • Mapa de previsión: mapa que representa la situación o evolución probable de los fenómenos determinados para un periodo o una fecha futura.
  • Mapa de puntos: mapa temático cuantitativo en el que la distribución de un objeto o fenómeno es representada por puntos.
  • Mapa de situación: mapa, generalmente a pequeña escala, que indica la situación de una zona o de una hoja cartográfica dentro de un territorio mayor.
  • Mapa de superficie: Ver: mapa del tiempo de superficie.
  • Mapa de tintas batimétricas: mapa batimétrico que representa las zonas sumergidas mediante diferentes graduaciones de color.
  • Mapa de tintas hipsométricas: mapa topográfico que representa la altura mediante diferentes graduaciones de color.
  • Mapa de topografía relativa: mapa del tiempo que representa el espesor o las diferencias de altitud entre dos niveles de presión.
  • Mapa del cielo: Ver: Planisferio celeste.
  • Mapa del mundo: mapa que representa toda o buena parte de la superficie terrestre.
  • Mapa del relieve: mapa orográfico que representa el relieve mediante diversos métodos que normalmente son de efecto plástico.
  • Mapa del tiempo: mapa que representa los valores de algunos elementos meteorológicos, en especial la presión, los fenómenos atmosféricos y los frentes en un momento determinado.
    • Mapa del tiempo de altitud: mapa del tiempo que representa, mediante isohipsas, las alturas en la que hay una presión determinada y, mediante isotermas, las temperaturas en estas alturas.
    • Mapa del tiempo de superficie: mapa del tiempo que representa, básicamente, las presiones en superficie reducidas al nivel del mar, mediante isobaras, con su valor y el símbolo de las configuraciones principales y los frentes.
  • Mapa densimétrico: mapa temático que representa la distribución de un hecho o de un fenómeno con datos cuantitativos referidos a una unidad de superficie.
  • Mapa derivado: mapa que se ha obtenido a partir de un mapa considerado como principal, con o sin reducción de la escala, directamente de uno o diversos mapas de base o a partir de otros mapas derivados. Nota: es un concepto opuesto al de mapa base.
  • Mapa diagramático: Ver: cartodiagrama.
    • Mapa diagramático de barras: mapa temático que representa un hecho o un fenómeno distribuido territorialmente mediante una o más barras de altura siendo éstas proporcionales a su valor que se va a representar.
    • Mapa diagramático de cuadrados: mapa temático que representa la superficie de cada unidad territorial dividida en cuadrados que se cubren de tramas o colores diferentes de forma tal que el número de cuadrados de cada tipo sea proporcional a los valores parciales de los fenómenos representados.
  • Mapa didáctico: mapa elaborado con finalidades instructivas.
  • Mapa en blanco y negro: mapa monocromo que ha sido impreso en negro, o valores de gris, sobre un fondo blanco.
  • Mapa en el texto: mapa impreso en el cuerpo de un texto, un artículo o un libro. Nota: Es un concepto opuesto al de mapa de fuera de texto.
  • Mapa en gris: mapa monocromo impreso en gris suave utilizado el color tanto como base de fondo como de trabajo.
  • Mapa en perspectiva: mapa en el que se ha utilizado una perspectiva para la representación de un territorio.
  • Mapa en relieve: mapa topográfico elaborado en tres dimensiones.
  • Mapa escolar: mapa didáctico elaborado y preparado para ser usado en las escuelas.
  • Mapa esquemático: mapa con una representación cartográfica muy simplificada.
  • Mapa estadístico: mapa temático que representa datos estadísticos normalmente a partir de las unidades territoriales políticas y administrativas.
  • Mapa exagerado: mapa que representa determinados fenómenos de tal forma que hace que adquieran más importancia de la que tienen en realidad.
  • Mapa facsímil: mapa que reproduce fielmente un mapa antiguo.
  • Mapa fantástico: mapa que representa objetos y fenómenos inexistentes o que no se encuentran localizables en la forma y las características en las que se expresan.
  • Mapa fenológico: mapa temático que representa las manifestaciones estacionales o periódicas de los seres vivos. Ejemplo: un mapa de la migración de las ballenas.
  • Mapa físico: mapa, generalmente a pequeña escala, que representa los rasgos fisiográficos principales de un territorio.
  • Mapa fisiográfico: mapa morfográfico que representa las características del relieve a grandes rasgos de una forma figurativa y simplificada utilizando una perspectiva oblicua.
  • Mapa fuera de texto: mapa suelto que acompaña un texto, un libro o un artículo. Nota: Es un término opuesto al de mapa en el texto.
  • Mapa general: mapa que representa un conjunto de fenómenos geográficos básicos y diversos tales como las costas, la hidrografía, el relieve, las poblaciones, las carreteras, los límites administrativos, la toponimia, etc. Nota: los mapas generales de gran escala de áreas terrestres suelen denominarse mapas topográficos. Unos y otros se consideran habitualmente complementarios y opuestos a los mapas temáticos.
  • Mapa geológico: mapa temático que representa las rocas y estructuras geológicas observables en la superficie terrestre. La litología y edad de las rocas se representan codificados por colores y tramas estandarizados. La simbología indica la inclinación de las capas, los ejes de los pliegues, las fallas, etc. Se suelen acompañar de cortes geológicos y columnas estratigraficas.
  • Mapa geomorfológico: mapa temático que representa las formas del relieve según su génesis, las dimensiones, los tipos y sus relaciones con la estructura y su dinámica. Sinónimo complementario: mapa morfológico.
  • Mapa geopolítico: mapa que, mediante una simbología adecuada, representa teorías y hechos de la geopolítica.
  • Mapa hidrográfico: mapa que representa, fundamentalmente, los cursos de los rios,las superficies con agua.
  • Mapa hipsométrico: mapa que representa, fundamentalmente, la altitud de un territorio.
  • Mapa histórico: mapa temático que representa los acontecimientos y fenómenos históricos.
  • Mapa ilustrado: mapa en el que se hace uso de los dibujos o fotografías en lugar de símbolos cartográficos.
  • Mapa incunable: mapa antiguo impreso en los primeros tiempos de la existencia de la imprenta.
  • Mapa independiente: mapa que constituye una unidad bibliográfica con un solo tema o título.
  • Mapa índice: mapa general donde se sitúan esquemáticamente los diferentes mapas incluidos en una serie o atlas y en los que se indica la página o referencia de localización. Sinónimo complementario: Mapa llave.
  • Mapa inventario: mapa que representa de forma exhaustiva la distribución geográfica de un fenómeno determinado.
  • Mapa itinerario: mapa que representa la red de vías de comunicación y que se añade, normalmente, las distancias entre los diferentes puntos clave.
  • Mapa jeroglífico: mapa elaborado de forma tal que resulte enigmático y difícil de descifrar.
  • Mapa mental: imagen cartográfica de un territorio, más o menos distorsionada, que se tiene en el pensamiento.
  • Mapa minero: mapa a gran escala que representa la situación y la extensión de una área de explotación minera en la que se describe tanto sus formas topográficas externas como sus estructuras subterráneas. Nota: a menudo una serie de cortes o secciones verticales completan la información cartográfica.
  • Mapa monocromo: mapa impreso en un solo color.
  • Mapa morfográfico: mapa temático que representa las formas de un terreno de acuerdo con su aspecto.
  • Mapa morfológico: Ver: mapa geomorfológico.
  • Mapa morfométrico: mapa temático que representa las formas de un relieve de una forma cuantitativa ya sea en valores absolutos o relativos. Nota: muchos mapas de pendientes son mapas morfométricos.
  • Mapa mural: mapa de grandes dimensiones que representa una información muy útil generalizada y que se puede leer desde una cierta distancia.
  • Mapa mudo: mapa que no tiene implantacion ni rotulacion
  • Mapa nacional: mapa que representa un territorio de una nación de un estado normalmente a una escala comprendida entre 1:5000000 y 1:20000000.
  • Mapa numérico: imagen digital de un fenómeno o de un accidente geográfico conservada en hojas cartográficas, cintas magnéticas, DVD-ROM,en otro soporte para su tratamiento informático.
  • Mapa oficial: mapa elaborado por un organismo oficial.
  • Mapa original: mapa a partir del cual se obtienen otros mapas. Nota: en particular se consideran mapas originales los mapas obtenidos por la representación de estudios originales.
  • Mapa orográfico: mapa que representa la configuración física de un relieve mediante tintas hipsométricas, sombreados o cualquier otra técnica.
  • Mapa pictórico: mapa que representa los accidentes topográficos, los objetos o los fenómenos mediante signos pictóricos en lugar de utilizar los signos convencionales habituales.
    • Mapa pictórico del relieve: mapa que representa el relieve y cualquier otro accidente topográfico en posición planimétrica aproximada utilizando signos pictóricos la cual cosa hace que se dé una sensación parecida a la de una perspectiva oblicua.
  • Mapa planimétrico: mapa topográfico en el que no se representa el relieve.
  • Mapa plegable: mapa que se puede doblar para facilitar su conservación y consulta.
  • Mapa pluviométrico: mapa temático que representa la cantidad y distribución de las precipitaciones caídas en un territorio y en un periodo de tiempo determinado.
  • Mapa polícromo: mapa impreso en diversos colores.
  • Mapa político: mapa, generalmente a pequeña escala que representa las divisiones políticas y administrativas de un territorio que se diferencian normalmente usando diferentes tintas para ello.
  • Mapa primitivo: mapa realizado antes de los primeros levantamientos topográficos realizados sistemáticamente y con precisión.
  • Mapa principal: mapa que constituye un elemento esencial de una hoja cartográfica y que suele ir complementado con uno o varios mapas auxiliares.
  • Mapa regional: mapa que representa una región o una parte de un territorio a una escala normalmente comprendida entre 1:1000000 y 1:5000000.
  • Mapa sinóptico: mapa temático que representa dos o más tipos de fenómenos con el objeto de expresar sus relaciones funcionales. Por ejemplo: un mapa del tiempo.
  • Mapa sintético: mapa temático que a partir de un objetivo preciso representa un fenómeno en su conjunto a través de sus relaciones internas.
  • Mapa tematico: mapa que, sobre una base topográfica elemental de referencia, destaca, mediante la utilización de diversos recursos de las técnicas cartográfica, correlaciones, valoraciones o estructuras de distribución de algún tema concreto y específico. Nota: convencionalmente el mapa topográfico y toda la cartografía general son considerados complementarios, incluso opuestos al mapa temático.
  • Mapa topográfico: mapa que representa la planimetría y la altimetría de las formas y dimensiones de elementos concretos, fijos y duraderos de una zona determinada de la superficie de un terreno.
  • Mapa topográfico nacional: mapa topográfico, generalmente a escala 1:50000 o 1:25000, que sirve de mapa de base del territorio de una nación o de un estado.
  • Mapa transparente: mapa impreso sobre un material transparente o translúcido que se superpone a uno o diversos mapas que tienen el mismo campo y escala con el objeto, principalmente, de complementar la información.
  • Mapa turístico: mapa que incluye información útil para el turismo relativa a la localización urbana y a las vías de comunicación destacando los puntos de interés histórico, paisajístico, etc.
  • mapa urbano: mapa de una ciudad.
  • Mapa rural: mapa que representa una zona rural con poca influencia de la tecnología.


 climas  temperatura
nivel del mar  mapa batimetrico
mapa de oceania zonas horarias
 alunizaje
mapa linguistico mapa fenologico

.