Esta revuelta ocurre el mismo año de la "Revolución Gloriosa" en España (17 de septiembre de 1868) y del Grito de Yara en Cuba (10 de octubre). Este acontecimiento tiene sus antecedentes más próximos en la Gesta Restauradora Dominicana que en 1865 terminó definitivamente con el dominio colonial español en Santo Domingo. El Grito de Lares se enmarca dentro del sentimiento anticolonialista que se apoderó del caribe hispano y que fue abortado por la Guerra Hispano-Estadounidense en la que Estados Unidos resulta victorioso, despojando a España de las Filipinas, Guam, Cuba y Puerto Rico.
La situación social era aun peor que la política. Los puertorriqueños eran discriminados, no teniendo acceso a cargos en el gobierno, en la Iglesia ni el ejército.
Otros factores sin duda contribuyeron a movilizar a los insurrectos. Uno de ellos, es la personalidad de líderes como Ramón Emeterio Betances (que estaba en Santo Tomás buscando armas para la revolución, pero nunca llegaron porque las autoridades coloniales confiscaron dichas armas)quedó exiliado, Segundo Ruiz Belvis (muerto en Chile en 1867 —por tanto, antes del Grito de Lares— buscando apoyo para la causa independentista) y Francisco Basora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario