Se estructura en dos compases de 4/4, o sea 8 tiempos. Un elemento rítmico que forma la base es la clave del son cubano, en 3-2. Los tres primeros golpes son un tresillo que ocupan el espacio del primer compás es decir los cuatro primeros tiempos, y los dos segundos golpes coinciden con el 6 y 7 de la cuenta de la frase(Tiempos 2 y 3 del segundo compás):
- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. (cuenta).
- +.. +.. +... +. +... (+ = golpe de clave).El signo [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa la subdivisión de cada pulso. La clave también puede hacer un tiempo 2-3 con el tresillo en el segundo compás:
-.. +. +... +.. +.. +. (+ = golpe de clave).
La clave no siempre se toca directamente, pero forma la base que muchos otros instrumentos de percusión también, como la canción y el acompañamiento, usan como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, este es el ritmo común de la campana
- 1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta).
- +.*.+.**+.**+.** (+/*= golpes de campana grave/agudo).
La palabra salsa para designar la música hecha por los latinos en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en los E.E.U.U. al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. El surgimiento de la salsa abre un nuevo capítulo de la música latina en la música popular estadounidense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario